martes, 18 de septiembre de 2007

La prostitucion



La prostitución consiste en la venta de servicios sexuales a cambio de dinero u otro tipo de retribución. Una persona que ejerce la prostitución recibe el nombre de prostituta o prostituto. Para el caso que esa persona sea mujer también se usa coloquialmente puta, palabra que conlleva una fuerte connotación despectiva. La versión masculina, puto, se usa en varios países de iberoamérica para referirse a cualquier homosexual[1], no necesariamente a quien presta sus servicios a cambio de dinero.

La prostitución es uno de los trabajos y fenómenos sociales que da respuesta al deseo sexual del ser humano. En la mayoría de las culturas la forma aceptada de satisfacer este deseo es en el contexto de relaciones afectivas. El ser humano ha empleado y emplea muchas otras formas para saciar su apetito sexual, tanto de forma consensuada con otros individuos, como no: búsqueda de sexo no afectivo con otras personas, acoso, violación, y otras muchas, entre las que se encuentra la oferta de dinero. Es esa oferta de dinero el motor que pone en marcha las muy variadas formas de prostitución.

En términos generales, las tres principales formas de prostitución son (por orden de incidencia):

La trata de blancas y menores, alrededor de la cual surgen sociedades mafiosas que trafican con personas para obtener dinero (lo que puede considerarse una forma moderna de esclavitud).
Personas cuyas condiciones sociales y económicas convierten la prostitución en una de las pocas formas posibles de sacar adelante a una familia o a sí mismas (prostitución forzada por las condiciones socio-culturales).
El caso (minoritario numéricamente) de prostitución de alto standing, donde la persona se prostituye voluntariamente por los elevados ingresos que obtiene a cambio (prostitución voluntaria).
La postura oficial de los gobiernos frente a la prostitución va de la prohibición total a la legalización completa, pasando por modelos "mixtos" que penalizan solo al cliente. Socialmente también se observa un amplio espectro de respuestas, que van desde el rechazo público (la más común) a la aceptación.

ALCOHOLISMO




El alcoholismo es el consumo exagerado de alcohol, que ocasiona al bebedor problemas físicos, mentales, emocionales, laborales, familiares, económicos y sociales. Desafortunadamente, el consumo de alcohol aumenta de manera constante, sobre todo entre los jóvenes. Las defunciones por accidentes relacionados con el alcohol (choques, atropellamientos y suicidios) ocupan los primeros lugares entre las causas de muerte en muchos países.






DESCRIPCIÓN

El alcoholismo se divide en abuso de alcohol y dependencia del alcohol; si bien, esta diferenciación no es relevante desde el punto de vista clínico. El abuso de alcohol indica dependencia psicológica, es decir, la necesidad de consumir alcohol para el funcionamiento mental adecuado, junto con consumo ocasional excesivo y continuación de la ingestión alcohólica a pesar de los problemas sociales. La
dependencia del alcohol abarca alteraciones similares junto con signos de mayor tolerancia (necesitar más alcohol para obtener el mismo efecto) o signos físicos de abstinencia alcohólica. El alcoholismo puede originarse debido a varios factores, entre los cuales figuran: una personalidad predisponente, inmadurez o incapacidad de relacionarse, presión social y estrés.




CONSIDERACIONES

El alcohol puede originar serios problemas de salud, incluso cirrosis, demencia y destrucción de los músculos del corazón (cardiomipatía). Los alcohólicos tienen mayor riesgo de accidentes, especialmente cuando están ebrios (borrachos). El alcoholismo afecta seriamente la relación del
alcohólico con su familia, limita las aspiraciones profesionales del individuo y, finalmente, causa la muerte. Evite que los jóvenes y adolescentes beban. Las posibilidades de desarrollar este mal son mayores entre aquellas personas que comienzan a beber en edades tempranas.




CAUSAS

Aparentemente el alcoholismo tiene una base química y un componente psicológico, pero no se sabe por qué algunas personas pueden consumir alcohol sin hacerse adictas y otras no. Las investigaciones parecen indicar que hay personas genéticamente predispuestas. Su predisposición bioquímica se activa bebiendo, por lo cual tarde o temprano caen en la dependencia.

Otras personas parecen alcoholizarse debido a las costumbres sociales, a su entorno familiar o a
los hábitos adquiridos. Ciertas características psicológicas parecen aumentar el riesgo de alcoholismo. Estas incluyen:

Depresión
Comportamiento hostil y autodestructivo
Inmadurez sexual
Ciertos rasgos esquizoides como: Timidez y gusto por la soledad






SIGNOS Y SÍNTOMAS

Los alcohólicos manifiestan las siguientes características:

Beber para calmar los nervios, reducir la presión u olvidar preocupaciones
Disminución del apetito
Beber de un trago
Mentir al respecto
Beber a solas cada vez con mayor frecuencia
Maltratarse a sí mismo o a otros después de haber bebido
Emborracharse a menudo
Necesitar más alcohol para conseguir el mismo efecto
Carácter irritable, resentido o irracional si no se está bebiendo
Tener problemas de salud, sociales o financieros debidos a la bebida




LLAMANDO AL MÉDICO

Acuda al médico lo antes posible, sobre todo si tiene problemas médicos a causa de la bebida. Si la ayuda ofrecida por grupos tales como Alcohólicos Anónimos no da resultado, el próximo paso debe ser buscar ayuda médica.

En ocasiones, la familia es la que se encarga de
buscar tratamiento para el alcohólico, ya que este rehusa someterse a este por su propia voluntad. Mientras más pronto se obtenga tratamiento médico, mayores son las posibilidades de recuperación.




TRATAMIENTO

El médico hará un completo examen físico con especial atención en los órganos que más daña el alcohol: hígado, cerebro y corazón. Puede recetar medicación para reducir la ansiedad y también tratará problemas subyacentes. Como los
alcohólicos están a menudo mal nutridos, hará que corrija su dieta. Por último la persona puede ser enviada a un centro de desintoxicación y rehabilitación.




CUIDADOS

El mejor cuidado es prevenir la dependencia al alcohol. Si existe un historial personal o familiar de alcoholismo, el único recurso para superarlo es abstenerse por completo del alcohol. Sin embargo, los que no tienen dependencia del alcohol pueden beber con moderación; para ello siga estos consejos:

No beba nunca con el estómago vacío (sin haber comido algo sólido)
No beba para levantar el ánimo
No tome bebidas puras; disminúyalas con hielo, agua o refresco
Beba lentamente
Alterne bebidas alcohólicas con bebidas sin alcohol


No beba si está tomando medicamentos
Si bebe, no conduzca ni realice acciones que requieran un perfecto estado de los reflejos



Amigos y familiares pueden ayudar siguiendo estos pasos:

Aceptar que el alcoholismo suele ser progresivo y que un alcohólico jamás podrá beber sin riesgo
Entender que el alcohólico es un enfermo y no puede controlar la bebida
No facilitar que el alcohólico siga bebiendo




martes, 11 de septiembre de 2007

Detalles inéditos de la captura de 'Don Diego', fueron revelados por el Comandante del Ejército


Luego de la captura del narcotraficante más buscado del mundo, Diego Montoya, el comandante del Ejército, general Mario Montoya Uribe, relató a los medios de comunicación detalles inéditos de la de la captura de alías 'Don Diego', jefe del cartel del norte del Valle.
Una de las frases que está hoy en boca del pueblo colombiano es la que le dijo Montoya después de ser capturado al general en Zarzal (Valle): " General yo Perdí... "Ustedes ganaron". Reveló el general Montoya.Otro de los aspectos que reveló el alto mando, fue que el capo al momento de ser detenido estaba acompañado por cinco personas, entre ellas su madre y un tío, quienes también fueron arrestados.
Igualmente dijo el militar que uno de los detalles que ayudaron a la captura del capo, fue la rastra que dejó por la maleza a consecuencia de los problemas que tiene en su pierna derecha.
También expresó que al momento de que tres soldados lo descubrieron tapado con hojas secas lo único que atinó a decir en medio del desespero fue: “ Yo soy un hombre muy rico, si me dejan ir les doy cinco millones de dólares”. Pese a eso, dice orgulloso de sus hombres, el general Montoya, “Ellos no se dejaron sobornar”.
Tenía 40 kilos menos, estaba barbado y cojeaba de su pierna izquierda. No parecía el mismo hombre obeso y con cara afeitada, cuya fotografía se publicó en octubre del 2004 en la lista de los diez delincuentes más buscados del mundo, junto al terrorista Osama Bin Laden. Casi una década evadiendo a las autoridades le enseñó a Diego León Montoya Sánchez que debía cambiar su apariencia. El jefe del Cartel del Norte del Valle se realizó meses atrás una operación de balón gástrico. La pérdida de peso se agudizó por las dolencias de su pierna izquierda. ‘Don Diego’ sufrió el año pasado un accidente de tránsito, en cercanías al lago Calima, que le causó una seria lesión en su extremidad. Estaba diezmado, no tenía la misma fiereza por la que se había convertido en uno de los capos más sangrientos del país. Pero ¿cómo hizo un hombre nacido en un corregimiento de las estribaciones de la cordillera Occidental, en el norte del Valle, para convertirse en uno de los delincuentes más perseguidos del mundo, amasar una fortuna estimada en más de mil millones de dólares y asesinar a más de 500 personas? En el 2001, con avisos en medios de comunicación, las autoridades ofrecieron una recompensa de $700 millones por 'Don Diego'. Desde abril del 2000 era requerido en extradición por Estados Unidos. El poder del capo fue creciendo, lo que llevó a que en abril del 2004 la cifra por su cabeza aumentara a cinco millones de dólares. Las autoridades estadounidenses lo acusan de ingresar a ese país más de 500 toneladas de droga en los últimos años. Montoya creó un emporio de laboratorios en el Cañón de Garrapatas y trasladaba la coca al Chocó, para luego enviarla a México, país en el que tenía nexos con el Cartel de Tijuana. Sus inicios. Montoya empezó su trayectoria en el narcotráfico en 1984. Traía base de coca de Putumayo y la procesaba en laboratorios del corregimiento de Andinápolis, Trujillo. De esa forma comenzó su carrera delincuencial, bajo el amparo de Iván Urdinola. A comienzos de los 90, el ELN le cobró una cuota de cien millones de pesos, dinero que se negó a pagar, por lo que inició una guerra contra ese grupo. En medio de esa lucha cometió la matanza de Trujillo. A partir de marzo de 1990 fueron asesinadas 101 personas. Entre ellas estaba el padre Tiberio Mafla. El sacerdote, al igual que la mayoría de muertos, fue arrojado al río Cauca. No iba a ser la última guerra que libraría Montoya. Una década después desató una de las más sangrientas confrontaciones con Wílber Varela, su antiguo socio. En medio de la disputa ordenó que lo llamaran 'El Señor de la Guerra'. La cacería. Las autoridades desataron una cacería desde el 2000, en su contra. Montoya, pese a los golpes propinados a su organización, ha sido uno de los capos más escurridizos. Durante casi siete años evadió el cerco de las autoridades. El área de influencia del narco fueron los municipios de Roldanillo, La Victoria, Zarzal, La Unión, Versalles y El Dovio. Sin embargo, debido a la guerra con Varela, 'Don Diego' se desplazó hacia el Magdalena Medio, donde estuvo a punto de ser detenido. En esa ocasión capturaron a su hermano Juan Carlos y a su primo 'Pipe Montoya'. Debido a esto, regresó al norte del Valle. En una ocasión, el capo viajaba en una caravana de Toyota Macho cuando se enteró que iban por él. Entonces abordó un Willys y pasó desapercibido. También evadía los controles desplazándose en una Toyota de estacas, hallada en la finca de El Dovio donde detuvieron a su otro hermano Eugenio Montoya. ‘Don Diego’ no permanecía mucho tiempo en una propiedad. Además, planeaba las citas en fincas diferentes a las que usaba para dormir.
Perfil
Diego Montoya Sánchez Edad: 46 años Lugar de nacimiento:corregimiento de Andinápolis, Trujillo Fecha de nacimiento: 11 de enero de 1961 Estado Civil: casado y padre de tres hijos Cargos:concierto para importar cocaína y concierto para cometer el delito de lavado de dinero.